Facebook Twitter RSS
banner

CONOCIENDO A NUESTRO “ENEMIGO” – CONFERENCIA DEL SR. JESÚS HUERTA DE SOTO


Hoy, tras visualizarla ayer por la noche, cuelgo aquí esta conferencia del Profesor Huerta de Soto, Catedrático de Economía Política de la Universidad Rey Juan Carlos. He decidido compartirla ya que considero que al escucharla uno podría comprender cuales podrían ser los objetivos de las políticas llevadas a cabo por el Partido Popular (si lo miramos desde un punto de vista moderado y de buena fe), ya que muchas de sus medidas parece que van en la línea que señala este profesor. Para justificar lo que se demanda es necesario saber de lo que se habla, y explicar mejor el porqué de nuestra oposición a las políticas del gobierno, que parece estar al servicio de los mercados, la banca y de las imposiciones de la Sra. Merkel y el ya ex presidente Sarkozy. Escúchenla antes de leer mi análisis, ya que no se trata de exponer en este artículo el contenido de la conferencia, sino de evaluarlo y analizarlo desde el humilde punto de vista e ignorante de este servidor, que tras escucharla, por un lado podría estar de acuerdo con buena parte de lo expuesto por este señor, pero por otro se le han afianzado otras dudas a las que la conferencia no da respuesta o simplemente las da por echas al hacer afirmaciones como “el socialismo es económicamente imposible”. Me explicaré mejor tras el vídeo. Aquí lo tienen. De verdad, no tiene desperdicio para entender qué es lo que ha pasado y qué es lo que se supone que están haciendo:

Conferencia

CRISIS FINANCIERA, REFORMA BANCARIA Y EL FUTURO DEL CAPITALISMO POR EL PROFESOR HUERTA DE SOTO




Tras escucharla aquí va mi balance. En el mismo intento ser lo más objetivo posible. Tal vez no haya muchos que estén de acuerdo con mis valoraciones. Se trata precisamente de evaluar lo que expone este señor y debatir si hay algo que nos valga de lo que nos dice, y si estamos de acuerdo o no y por qué.

PUNTOS POSITIVOS:
  • La culpa de la crisis es de la banca, al prestar un dinero que se inventa en sus balances, prestando y represtando un dinero que realmente no existe, y que no está respaldado de ninguna manera (como por ejemplo, el patrón oro). Es decir, el préstamo a través de depósitos a la vista se podría valorar como apropiación indebida.
  • Relacionado con lo anterior. Demanda que los bancos deberían tener un coeficiente de caja del 100 % (*), y no prestar aquello que no es suyo o no tienen. De esta forma se evitan las burbujas y las crisis cíclicas, ya que no se provoca esa euforia económica. Al funcionar solamente con el dinero que realmente se deposita en el banco el mercado económico queda automáticamente regulado sin que éste pueda crecer de forma ficticia. La banca pasa a ser intermediaria de la inversión, cayendo la responsabilidad en el depositario que es el que decide si su dinero se puede invertir o no, sin que su dinero pueda a través de varios ciclos invertirse varias veces, y siendo el que pierde el dinero en caso de la inversión no haya salido bien.
  • Parece criticar que los bancos tiendan todos a fusionarse. Si hubiera uno solo ya no necesitarían responder ante nadie y la expansión crediticia sería infinita.

  • En la economía no se tiene en cuenta todo el proceso productivo y solo cuenta la última fase del consumo para valorar el PIB. La economía no solo puede basarse en el consumo sino también en el ahorro para invertir en los procesos previos del proceso productivo.
  • Relacionado con lo anterior, con la burbuja económica se acumulan trabajadores en la parte final del proceso de producción (es decir, en la venta y el consumo), de forma que se termina formando un desequilibrio en el mismo. Según él, una de las medidas necesarias para combatir la crisis es que esos trabajadores se deben recolocar en el sitio donde realmente se necesitan a lo largo de todo este proceso. Es decir, primero hay que despedir para que estos se puedan recolocar. Podría ser que toda esta fase de aceleración de destrucción de empleo esté en el calendario del Partido Popular, y que la flexibilización del mercado laboral tenga realmente el objetivo de recolocar a los trabajadores en un futuro próximo, basándose en las demandas y necesidades reales de la sociedad. Esta idea sé que aquí puede sonar mal, pero repito, en esta parte no estoy evaluando al gobierno, sino si la idea parece razonable en sí. Más abajo enumero las discrepancias que encuentro entre lo que está haciendo el gobierno y lo que expone el profesor Huerta de Soto. Ambos van la misma línea ya que tanto unos como otros defienden una economía basada en el libre mercado y la privatización, y no en el estado y en el sector público, sin embargo el PP parece cometer varios errores de bulto, si nos basamos en lo que dice este señor y en la misma historia paralela de los países que están sufriendo las mismas políticas.
  • Considera a los políticos cómplices de la banca, y considera que sus decisiones sobre la economía son arbitrarias y partidistas. No son economistas y no tienen conocimientos en la materia. No ponerle freno a la expansión crediticia les beneficia políticamente ya que tienen holgura para su gestión presupuestaria y les de la posibilidad de ponerse medallas en las fases en las que la economía parece ir bien. Sin embargo, esta afirmación tiene otra lectura sobre el papel que deben ejercer los políticos y el sector público en la sociedad, la cual describo en los puntos negativos.
PUNTOS NEGATIVOS:
  • La culpa de la crisis no es la avaricia, “hay banqueros con depresión en sus casas”. Aquí, en afirmaciones como esta es donde se le empieza a ver el plumero sobre cuales son sus intenciones sobre qué o quienes deben pagar por la crisis. Por una parte, porque omite vilmente que a los gestores bancarios se les incentiva y se les da comisiones por los activos conseguidos (**), y no olvidemos lo que ha ocurrido concretamente en España con los fraudes en las tasaciones de las hipotecas, que no podían ser fruto de otra cosa que obtener mayores beneficios, muy a pesar de lo que él afirma. En España es fácil acusar de la burbuja a las Cajas de Ahorro (títeres políticos), sin embargo, la banca privada, su modelo de negocio y su mala fe ha sido la principal causante de la crisis. ( http://www.cotizalia.com/cache/2009/02/07/noticias_49_crisis_banca_privada.html ) Ahora, con la excusa de que si se hunde la banca se hunde la economía, los demás somos los que pagamos las consecuencias. Deberíamos crear todos un banco, qué negocio tan redondo.
  • La única forma de libertad posible es la que otorga el libre mercado, ya que los servicios ofrecidos por el sector público son más caros para los bolsillos del contribuyente que si el servicio fuera privado. Son los empresarios, que están a pie de calle día a día, los únicos que pueden detectar de forma real y profesional cuales son las necesidades reales que tiene la sociedad, para cubrirlas y ofrecerlas con un mejor balance calidad/precio. Por tanto, el sector público se debe reducir a la mínima esencia de forma que todos los bienes y servicios pasen a ser gestionados de forma privada y no a través del estado (“Menos estado del bienestar y más bienestar con menos estado”). Aquí incluye pensiones, sanidad, educación, etc… Dice que el mantenimiento de esos servicios y el gasto público necesitan de esa expansión crediticia, es decir, que el coeficiente de caja de la banca se quede como está actualmente, por lo que hace imposible lo que él llama socialismo. Hasta aquí podríamos respetar su discurso (digo respetar, no compartir), pero al preguntarle sobre su postura sobre la defensa de unos mínimos en la calidad de vida, llega a afirmar que este abaratamiento a través de la privatización protege al más débil (permítanme exclamar ¿¿¡¡Ç%&!!??). Déjenme poner aquí un dato curioso sobre Venezuela, país que está en la lista negra de occidente. Su coeficiente de caja es de los más altos del mundo con un 17 %, sobre el 0 % - 2 % que prima en Europa. Por otra parte, haciendo alusión a lo comentado en el punto anterior, con esta opinión del conferenciante, ahora podemos entender por qué opina que la banca no ha tenido mala fe. Porque la banca (aunque con cambios) y el sector privado son imprescindibles para su modelo ideal de sociedad, mientras que el sector público no lo es.
DUDAS GENERADAS SOBRE SU DISCURSO Y LAS POLÍTICAS LLEVADAS A CABO POR EL PARTIDO POPULAR:
  • Según Huerta de Soto la privatización, la liberalización de todos los servicios públicos y la reducción del estado en su mínima esencia es la mejor manera de libertad y de garantizar que el ciudadano tenga más a su alcance todos los bienes y servicios que necesita. A mí entonces me surge la siguiente cuestión; ¿cómo se controla entonces los abusos más que probados de las grandes entidades financieras y grandes empresas?; ¿qué pasa con esos servicios mínimos que son esenciales para cualquier ciudadano (sanidad, p.ej.) si esos servicios se monopolizan? ¿Y si llegan a un coste tan elevado que no pueda ser soportado por este?; ¿cómo se protege al sector más débil de la sociedad? Por ejemplo, si una persona es desempleada, no tiene contratado un seguro y no puede costearse un médico o una educación de calidad (por no ir más lejos), ¿cómo se garantizan los derechos humanos?
  • Este señor dice que una sociedad tiene capacidad de sufrir una política de ajustes siempre y cuando ésta sea breve, sin embargo, la situación actual no nos da señales de que el objetivo del PP sea una recolocación rápida y eficiente de trabajadores. Entendemos que Huerta de Soto intenta explicar la lógica de su propuesta, no las políticas del PP, aunque por ciertas valoraciones entendemos que van de la mano en muchos puntos. Nos dice que los trabajadores han sido bien despedidos porque no estaban en el lugar del proceso productivo que les correspondía, que las empresas que han cerrado han estado bien cerradas ya que realmente ofrecían unos servicios que no eran demandados. Y hasta aquí, aunque nos duela, podríamos darle la razón (a él, no al gobierno). Pero como estamos viendo, estas políticas se están alargando en el tiempo y no cesan de destruir empleo y la vida de millares de familias sin que veamos el horizonte.
  • La conferencia hubiera sido más completa si hubiera explicado con más claridad la relación de estas políticas de ajuste en relación con la deuda pública, ya que si bien nos queda claro que es necesario el saneo de la banca, y parece reconocer que la culpable de la crisis es la inversión especulativa de la banca (es decir, la deuda privada), no nos queda claro entonces por qué el PP no para de poner como excusa la herencia recibida (a día de hoy ya sabemos que es por la mala gestión de sus comunidades, manda huevos). Es decir, si sabemos leer esta conferencia y la cotejamos con la política del gobierno llegaremos a la conclusión que tanto recorte y destrucción de empleo no es por culpa del excesivo gasto público (por muy contrario que el conferenciante sea al sector público como proveedor de servicios), ni tampoco es para la recolocación rápida de trabajadores (que llegará cuando tenga que llegar sin importar los que caigan), sino para cubrir los excesos de la banca. Y esto se realiza sin que éstas estén obligadas a ninguna contraprestación, ni con la imposición de medidas compensatorias o reguladoras de su actividad a cambio de su salvamento, algo a todas luces necesario de acuerdo al mismo discurso del profesor, con el exponente más claro del Coeficiente de Caja del 100 %. Si lo que está haciendo el gobierno es devolverles a los bancos lo que han dado de más (con las hipotecas, por ejemplo), ¿por qué es incompatible poner normativas en el que se puedan aprovechar el stock de viviendas de los bancos para ponerlas a disposición del ciudadano si al fin y al cabo se están pagando y saneando todos esos activos tóxicos? A lo única conclusión a la que podemos llegar es que el gobierno miente como un bellaco, que lo único que está haciendo es salvar el culo a los banqueros y que los parados que hayan sobrevivido a la crisis no trabajarán hasta que esté saneada la banca gracias a la flexibilización del mercado laboral, pero sin que sepamos el cuándo. De lo poco que importan todos los que hayan caído hasta que se normalice la situación no comment.
  • Redundando en el tema, por el simple hecho de que merece su propio punto, de acuerdo al conferenciante, no parece que el gobierno vaya a imponer este Coeficiente de Caja del 100 %, ni ninguna otra medida que nos asegure el ponerle límite a la especulación financiera y bancaria. Aclaremos aquí que en caso de imponerse este coeficiente, la responsabilidad de la inversión caería en los inversores y no en la banca, es decir, la banca pasaría a ser mera intermediaria de la inversión, pagando los platos rotos el inversor en caso de pérdida. La banca ya no podría invertir ni especular con lo que no es suyo. Esta es una de nuestras demandas (claro, para el momento presente, no para el futuro) y hasta aquí le podríamos dar el ok. Ahora bien, no soluciona el problema de que el estado solamente pueda financiarse a través de inversores privados (al contrario que antes, cuando el Banco de España ejercía de Banco Central y el estado se compraba deuda a sí mismo). Esto para Huerta de Soto no es un problema, ya que su ideal es reducir el estado a su mínima esencia, y la desaparición de los bancos centrales como organismos reguladores de la economía. Podríamos defender aún así, que para asegurar los elementos necesarios para tener un estado del bienestar, el estado podría seguir recaudando a través de las clásicas vías que todos conocemos (impuestos, cuotas de seguridad social, etc.). Sin embargo, de acuerdo a su lógica, es difícil asegurar la inversión privada con ese sobrecoste, y por tanto la recaudación del estado derivada de su actividad y sus ganancias (Impuesto de sociedades, IRPF, Cuotas patronales Seg.Soc.). Asimismo, y en consecuencia, la financiación pública a través de la venta de bonos se hace más difícil, ya que se hace más complicado para el estado la devolución de los préstamos recibidos (esta pérdida de confianza es en lo que derivan las famosas subidas de la prima de riesgo con la que tanto nos acojonan). Así que, visto desde esta óptica, este puede ser uno de los peros a esta medida tan drástica que le pone límites a la especulación. Como él dice, la expansión crediticia mientras no explote tiene contento a todo el mundo, por lo que es una razón para que los mismos políticos no le pongan freno a través de su regulación. Por tanto, moviéndonos en este paradigma de financiación la única solución posible para Huerta de Soto es el “más bienestar con menos estado”, pasando por el saneo de la banca y la imposición del Coeficiente de Caja del 100 %. Aquí también es dónde podemos encontrar una de las razones por las cuales según este señor no hacen falta los bancos centrales ni para rescatar a los bancos ni para financiar a los estados, ya que sin la posibilidad de expansión crediticia no hace falta este organismo regulador. Ahora bien, volvemos a la duda entonces de cómo nos aseguramos unos servicios básicos y a los que todos tenemos derecho.
  • Otro de los puntos clave que señala Huerta de Soto para la recuperación es el fomento del ahorro, para que lo que se gasta en consumo pase a ser inversión en los pasos previos del proceso productivo, donde se encuentra el I+D como primerísima de sus fases. Sin embargo, el gobierno sube los impuestos, no los baja, por lo que no se fomenta el ahorro. Tampoco vemos por ninguna parte inversión en I+D (también ha bajado en los presupuestos), y tampoco ningún plan de formación y reciclaje de los trabajadores Y nos volvemos a hacer la pregunta, ¿en qué momento entonces se recolocarán todos esos trabajadores que se han quedado en paro? ¿En qué momento se invertirá en crecimiento? ¿El crecimiento solo debe depender de la inversión privada? ¿Es posible que el objetivo de la destrucción de empleo y endurecimiento de las medidas laborales  es la recolocación a través de la emigración? (http://www.elgritodelalechuza.blogspot.com.es/2012/05/el-nuevo-modelo-economico-que-nos-van_8952.html - http://www.20minutos.es/noticia/1487702/0/espana-bruselas/acelere-tarjeta-europea/movilidad-laboral/ )
  • Tanto con errores de gestión por parte del gobierno o sin ellos, ambas partes, Huerta de Soto y Gobierno, abogan por la reducción del gasto público y la privatización, con los objetivos de reducir el déficit (o no depender de la gestión económica del estado) y el de sanear la banca. Pero Huerta de Soto, que fuera de ideas políticas busca la “verdad científica” omite aquí varios temas que podrían ir en contra de su tesis del “más bienestar con menos estado”. Tenemos por una parte datos que demuestran que el gasto social en España es de los menores de Europa (http://www.libertaddigital.com/economia/el-gasto-social-de-espana-por-debajo-de-la-media-de-la-ue-1276361339/), se ha prohibido la financiación a los gobiernos por parte del Banco Central Europeo y obligándoles a financiarse a través de la banca privada y los mercados, por lo que el déficit público se debe más a los intereses de deuda (que aumentan con la prima de riesgo) que al gasto público en sí, y a la realización de gasto público innecesario con la excusa del crecimiento intensivo en infraestructuras innecesarias, p.ej. aeropuertos vacíos (http://www.enciezadigital.com/detalleopinion.asp?Idopinion=4358). Y esto sin contar los capitales evadidos a paraísos fiscales (pero claro, según nos dicen, si no se permite esto, los inversores no vendrán con su capital a “arriesgar” su dinero – de ahí las amnistías fiscales). Por tanto, ¿más bienestar con menos estado?

Toni Cantó (UPyD) dice verdades sobre las políticas de desigualdad y el sistema sanitario

  •  En defensa del discurso de Huerta de Soto, que se define a sí mismo como una “termita” dentro del sistema para destruirlo, estos abusos del estado son los que le dan la excusa para decir que sobra, que no nos hace falta, pero por otra parte omite, y honestamente, creo que de forma maquiavélica en beneficio de su tesis, que el gasto público se hace insostenible, no solamente por el exceso de los políticos, sino por el mecanismo de financiación de la Unión Europea que endeuda a los estados con la banca y/o los mercados hasta el infinito, creando lo que ya muchos han llamado “deudocracia” ( http://www.debtocracy.gr/index.html - Documental Griego - http://youtu.be/Yh8wUHtdY8w - Vídeo Banca Pública Canadiense). Pero para él, ahora mismo el BCE y el € están ejerciendo el papel del patrón oro, de forma que los estados no puedan gastar lo que no tienen, y lo expone como algo positivo (“nos estamos alemanizando”). Por tanto, su solución no pasa porque el BCE ejerza de lo que es para que el dinero público sirva para financiar a los propios estados de forma sostenible. Y esto, redundo, es maquiavélico, porque iguala al mismo nivel la financiación de un estado para poder ofrecer unos servicios públicos en beneficio de todos los ciudadanos con lo que es la especulación e inversión privada, siempre (digo SIEMPRE, porque va en su ADN) en donde el único objetivo es la consecución de beneficios propios. Es lógico que el patrón oro se imponga en la banca, la inversión y en los intereses particulares, sin embargo, también es lógico que todo lo que sea en beneficio de todos los ciudadanos tenga un margen de maniobra, aunque por supuesto, deba estar convenientemente regulado, ser transparente para prevenir excesos y ser sostenible. Siendo así, explicado de una forma muy sencilla, bajo mi humilde opinión daríamos con la tecla de una sociedad más o menos ecuánime y justa para todos.
Así, que vistas las cosas tenemos estas dos principales opciones, independientemente de la imposición del Coeficiente de Caja del 100 %:
  • Rescate de la banca: Supuestamente imprescindible para que no caiga el sistema financiero, se siga manteniendo la financiación y España esté a la altura económica y desarrollo europeo, a pesar de que los ciudadanos de a pie solo ven crisis, desempleo, desahucios y poco futuro. La promesa es la tierra prometida, el pasarlo mal ahora, pero jugar en la liga de los grandes y recuperar a medio plazo la calidad de vida perdida. No tiene explicación, con la que está cayendo, creerse aún que esta es la mejor opción.
  • Dejar que caigan los bancos + Nacionalización de la banca: Esta fue la solución islandesa. El estado garantiza los depósitos de los clientes de la banca, pero los inversores pagan los platos rotos de sus malas inversiones, es decir, los bancos no pagan sus deudas. ¿Consecuencias? Para entender qué pasaría con esto solo hace falta ver como tratan en las noticias lo que ocurre cuando un país decide nacionalizar una empresa que consideran que les pertenece, p.ej. Argentina con YPF o Bolivia con Red Eléctrica. De pronto se denuncia y se lanza a los cuatro vientos que las inversiones no son fiables en estos países. También se lanzan mensajes patrióticos (“Esto va en contra de los intereses de los españoles”). Se produce bloqueo económico, no llega dinero del exterior para invertir (prácticamente se reduciría al turismo y a algún supuesto chalado), volvemos a la peseta que no tendría fuerza con respecto al euro, y digamos que terminamos en aislamiento y bloqueo con el exterior, con la consecuente pérdida de capacidad para pagar los suministros de muchos bienes y servicios que son indispensables para nuestra vida (por ejemplo, medicamentos de importación, combustible, maquinaria etc…).  Se escucha mucho, cuando alguien plantea soluciones en esta línea, que no se es realista, que eso es vivir en los mundos de yupi…pero yo soy realista, esto no tiene más que un nombre y es CHANTAJE. Y como se suele decir, no se pueden hacer tratos con los terroristas. Ya en un post anterior explicaba mi preferencia por esta segunda opción, ya que a medio plazo tendríamos algo que no tenemos ahora, y es el no depender de los demás. Pero para esto hace falta la voluntad y la complicidad de las altas esferas de nuestra sociedad, algo extremadamente difícil, ya que con esta opción son los que pierden, beneficiados por los lobbys financieros.
Está claro que para dar con el modelo de sociedad ideal hace falta buena fe, y ésta parece que hoy en día no existe por los hechos constantes que así lo demuestran. Sin embargo, tras reflexionar sobre todos estos puntos, me realizo las siguientes preguntas sobre la conferencia de este hombre:
  • Si no tenemos estado, ¿a quién nos quejamos? ¿Dónde queda la democracia si no hay un estado CERCANO que regule y gestione las necesidades y demandas particulares de cada sociedad? ¿Todo se debe comprar con dinero? El político sí puede ser controlable, o por lo menos puede y debe llegar a serlo, pero, ¿quién controlará entonces los excesos del sector privado? ¿Es posible a que alguien aspire a una sociedad en que la única forma posible de castigo sea comprar una Pepsi Cola en vez de una Coca Cola? ¿O que si alguien da con la fórmula de poder venderme una pieza de pan al precio de 1 céntimo – balance calidad/precio insuperable - que me pueda provocar un cáncer indemostrable a los 40 años esto pueda ser legal y encima lo llamen libertad?
  • ¿Por qué no serían válidos unos mecanismos de control para vigilar la gestión de los recursos y el dinero público? ¿Y una ley de transparencia que no sea opaca e insuficiente como la que quieren implantar, más destinada a asegurar el pago de la deuda que a una correcta y eficiente gestión (paguemos, pero los políticos seguiremos haciendo lo que nos salga de los cojones)? Como comentamos, el gasto público correctamente gestionado no es tan elevado como este señor predica. Por tanto, lo que necesitamos son mecanismos que controlen la gestión política y económica, y paralelamente mecanismos (como podría ser el establecimiento de un Coeficiente de Caja) que pongan límites a la actividad financiera y bancaria. Básicamente lo único que hace falta es honestidad. Con ella todo es posible. Y para ello hace falta la participación y compromiso de todos. Huerta de Soto podrá convencer a más de uno, pero honestamente, en un libre mercado sin control (autorregulado siempre nos dicen), podrá haber empresarios honestos, pero sin duda, el mismo mecanismo darwiniano competitivo, no creará otra cosa que una sociedad en la que la primera ley será la de la jungla, en la que jugarán con ventaja los más fuertes, y en el que por propia naturaleza lo “natural” será crecer y crecer buscando siempre el máximo beneficio, terminando por formar una sociedad corporativista, con todos al servicio de las mismas, y éstas con carta blanca para actuar. Y los más fuertes no serán los más capaces o los que realicen más esfuerzo, en una sociedad dibujada en la libertad para el desarrollo del individuo, sino los que al nacer ya tienen la fortuna bajo la almohada, que heredarán el poder patronal como los nobles antes heredaban la corona. No en vano lo llaman neofeudalismo.
  • Al principio de este movimiento leí una serie de artículos en las que se defendía la tesis de que el movimiento 15M, así como los demás movimientos internacionales estaban manipulados y apoyados de forma indirecta por los grandes poderes financieros con el fin, que a todas luces parece que se lo estamos facilitando, de la desaparición de los políticos o representantes nacionales, en detrimento de la creación de un gobierno mundial, más fácilmente controlable por las grandes élites. Ya tenemos algo parecido con la Unión Europea, con un parlamento que ha “robado” la soberanía de cada país y que marca las pautas a seguir. Si bien no estamos contentos con la función actual de los políticos, nuestro objetivo es el de reciclarlos en portavoces y gestores de las demandas de la ciudadanía (SOBERANA). Pero escuchando discursos como el de este señor empiezo a darle credibilidad a dichos artículos. Al principio nos vendieron la globalización como una unión solidaria de todos los pueblos del mundo. Igualmente pasó con la Unión Europea (somos europeos, todos unidos en el mismo barco). Pero realmente estaban poniendo los cimientos de un mercado “libre” globalizado. Ahora se critica a los políticos por todas partes “NO NOS REPRESENTAN”. Cuidado, a ver si con la excusa de satisfacer nuestra demanda, “castigan” a nuestros políticos relegándolos de forma calculada a un segundo plano, pero en vez de ganar soberanía la terminamos perdiendo en detrimento de un gobierno mundial que regulará la libertad del libre mercado. Entonces sí, seremos soberanos individuales de nosotros mismos, responsables de nuestro destino, seremos libres para que inviertan en nuestro gran negocio, libres para crecer de forma ilimitada, libres para trabajar con unas condiciones de acuerdo a la oferta y demanda, libres para competir y ganar… o competir y perder. Y libres para ser esclavizados si nuestra capacidad no da para más…o para pasar hambre, ya que será sola y exclusivamente nuestra responsabilidad, en un sistema que no está hecho a nuestra medida y que está preconcebido para la dualización social. Por tanto, indiscutible, buscar la forma de conseguir una democracia real en donde todos tengamos el mismo grado de soberanía (y no en función de nuestra riqueza o propiedad) y básicamente poner en práctica un principio que curiosamente el sentido común ha impuesto en todas las facetas de la vida, exceptuando solamente una, la económica: LA LIBERTAD DE CADA UNO TERMINA DONDE EMPIEZA LA LIBERTAD DE LOS DEMÁS. Si se partiera de este principio en todos los modelos económicos, seguramente daríamos con esa sociedad deseada donde todos tendríamos cabida (ni de izquierdas ni de derechas). Es evidente que hace falta una sensibilización en las clases más altas, ya que tienen que entender y aceptar que su riqueza debe tener un tope y no puede ni debe ser infinita. Nadie vale tanto y nadie vale tan poco…lo contrario de esta sentencia es lo que este “personaje” define como libertad.
En conclusión, debemos decir que Huerta de Soto explica teóricamente muy bien sus argumentos, aunque con esas omisiones intencionadas que realiza todo aquel que tiene interés por demostrar ante su auditorio que se merece el Nobel y para defender a ultranza su visión económica, tal como él mismo critica que hacen sus colegas keynesianos - drogadictos. Hasta ahora, a pesar de ello, me imagino que muchos de nosotros no sabíamos quién era este hombre, por lo que me ha parecido justo tratarlo de una forma objetiva. Pero no sé si alguien se habrá dado cuenta a través de la conferencia  que este hombre peca de ciertos defectos en su actitud…Ahora, ya fuera de la teoría y fuera de objetividades os dejo aquí este vídeo de este “economista” que busca la “verdad científica” en el que explica por qué en general los intelectuales odian el capitalismo (basado en un artículo del economista Bertrand de Jouvenel, que ya me gustaría saber en qué estudio se basó para llegar a esas conclusiones fácilmente discutibles).

¿Qué pasa con los intelectuales que no son unos ignorantes?

Resentimiento y envidia, soberbia,….realmente por el propio tono y contenido de su discurso, podríamos achacarle estos mismos defectos a él mismo. Resentido por los límites que le pone el estado al individuo y que le impiden ganar lo que él cree que ganaría en una sociedad sin intervención estatal, soberbio, porque cree saber más que todos sus colegas economistas….de ignorante, no le podemos tachar, más bien de listo, ya que aprovecha sus conocimientos para darle la vuelta a la tortilla e imprimirle credibilidad a su discurso. Y si los que van en contra del capitalismo son economistas es que están equivocados….esto es de su propia cosecha. Sin embargo, como él mismo explica sobre sus colegas economistas, que no tienen más remedio que defender aquello que han estudiado porque no les queda otra, parece que a la hora de exponer sus ideas para llevarlas a la práctica política peca de lo mismo que pecó su colega Milton Friedman. Así lo cuenta Paul Krugman en el siguiente artículo ¿Quién era Milton Friedman? en el que elogia su labor teórica como economista, pero al que critica por sus excesos en su discurso sin límites morales o profesionales por la defensa de una sociedad de libre mercado (http://elpais.com/diario/2008/10/19/negocio/1224422070_850215.html)

Y de postre, para terminar de resolver dudas sobre su ideal e intenciones, una clase magistral sobre el trabajo y los salarios.

Huerta de Soto: "Si los empresarios no pagaran Seguridad Social
se lo pagarían a los trabajadores". Los empresarios son unos santos.

 (*) Coeficiente de Caja del 100 %: Si un banco cumpliera con este coeficiente, sus reservas tendrían liquidez para respaldar el 100 % de los depósitos que se realizan en el mismo. Actualmente este porcentaje es variable, dependiendo de la normativa de cada país y del tipo de depósito rondando entre el 0 y el 20 %, el resto es invertido. Este mismo dinero al circular vuelve a depositarse en el banco a través de otras personas. Pero en vez de parar, el banco vuelve a invertir la mayor parte de ese dinero que le han depositado, dándose así la paradoja que el mismo dinero se reinvierte varias veces, provocando la burbuja y la consecuente crisis (Más info: http://www.libertaddigital.com/economia/reino-unido-debate-restaurar-la-reserva-100-en-los-depositos-bancarios-1276401996/ ).

(**) En la banca la contabilidad es al revés. Mientras que en una empresa ordinaria la entrada de dinero es un activo, por ejemplo, cuando realiza una venta, en un banco una entrada de dinero significa un pasivo, ya que cuando alguien ingresa un dinero éste se convierte en una deuda que el banco tiene con el depositario. En el sentido contrario, el negocio de la banca es el préstamo y la inversión, por lo que todo el dinero destinado a tal fin se convierte en un activo. Y aquí es donde se la descompensación, ya que estos activos se realizan con los pasivos, es decir, con los depósitos de los clientes. Si el banco invierte mal, sus activos se vuelven tóxicos (es decir, es dinero no viene de vuelta), y el banco se vuelve insolvente ya que no puede hacer frente a sus pasivos.

SHARE THIS POST

  • Facebook
  • Twitter
  • Myspace
  • Google Buzz
  • Reddit
  • Stumnleupon
  • Delicious
  • Digg
  • Technorati
Author: admin
Lorem ipsum dolor sit amet, contetur adipcing elit, sed do eiusmod temor incidunt ut labore et dolore agna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet.

3 comentarios:

  1. Somos un grupo de personas activas que colaboramos con el 15 M en las diferentes provincias de Castilla y León.

    Estamos muy preocupados en desenmascarar los abusos del PP en relación con el medio ambiente, pues sus políticas contra la naturaleza y la salud son obvias pero necesitan apoyo y actuaciones solidarias.

    Por ello y contra ellos, por favor firma y divulga entre tus conocidos estas dos:

    http://www.change.org/es/peticiones/contra-los-macroconciertos-y-en-favor-del-parque-natural-de-gredos-espa%C3%B1a

    http://www.change.org/es/peticiones/no-al-transformador-en-calzada-vieja

    ResponderEliminar
  2. Te recomiendo que te veas la serie completa de clases del profesor, y np sólo un extracto, quizás, cambies de opinión, mejores tu comprensión sobre otros puntos de vista, sobre la economía. Y quizás escapes de de las ideologías colectivistas del siglo veinte. Ni el PP es liberal, ni el profesor es del PP. Échale un vistazo a los vídeos sobre las drogas, nacionalismo socialista vs liberal y te darás cuenta de que a lo mejor no es el enemigo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aunque sea unos años después, tras comprobar como se ha actuado con la pandemia usando el bien común para jdernos vivos, tal vez tengas razón.

      Eliminar